Etnomusicología


Novedad

La biografía social de las músicas. La tradición vista por un etnomusicólogo aguafistas. Buenos Aires: Gourmet Musical, 2025

Este libro ofrece una visión innovadora sobre las músicas, particularmente las andinas, y explora desde una perspectiva etnomusicológica materialista los complejos procesos de identidad colectivos que se despliegan en ellas. A lo largo de sus capítulos, el autor analiza lo que él denomina la biografía social de las músicas y las canciones, enfatizando cómo las prácticas sonoras se entrelazan íntimamente con dinámicas sociales, políticas y culturales específicas.

El autor sostiene la necesidad de historizar los procesos mediante los cuales géneros musicales, las ideas sobre música y las propias canciones se articulan estrechamente con las vidas de quienes las crean, las interpretan y escuchan. Mediante el análisis de las transformaciones musicales y conceptuales del huayno y el harawi andino, del pensamiento musical del escritor peruano José María Arguedas y de la recontextualización de canciones concretas en contextos históricos determinados, este libro propone la historización como un eficaz antídoto frente al esencialismo cultural.

Al enfocar su labor en desmantelar mitos y creencias arraigadas sobre las músicas, Mendívil defiende una postura crítica y reflexiva que convierte necesariamente al etnomusicólogo o la etnomusicóloga en un aguafiestas.

Libros

2018. Cuentos fabulosos. La invención de la música incaica y el nacimiento de la música andina como objeto de estudio musicológico. Lima: PUCP

Reseñas

“En Cuentos fabulosos, Mendívil aboga por una concepción narrativista de la filosofía de la historia; es decir, por una posición antihistoricista, en la que el pasado no se puede reconstruir tal como sucedió porque cada reconstrucción es parcial y fragmentada. Desde esta perspectiva, el pasado deja de ser equivalente a la historia y esta se concibe como una serie de discursos, como una manifestación del historiador como narrador. […] El gran aporte de Cuentos fabulosos no es otro sino despertar en el lector la capacidad analítica para descubrir los presupuestos —teóricos, conceptuales— y los intereses —ideológicos, comerciales— que hay detrás de la forma en que distintos discursos periodísticos, comerciales y académicos construyen y reconstruyen la música que escuchamos.” (Francisco Melgar Wong, El Comercio, 2019)

“Hemos visto que algo tan ‘imparcial’ como la división norte/sur está lleno de sentidos interpretativos. Debemos esperar que en la historia y las ciencias afines, la etnomusicología, por ejemplo, la cosa sea más grave. Y ese es el primer valor que hay que darle a Cuentos fabulosos, el libro que nos acaba de regalar Julio Mendívil. Se trata de un etnomusicólogo cuestionando los métodos de la ciencia que él mismo práctica.” (Daniel Matthews, La Mula, 2019).

2016. En contra de la música. Buenos Aires: Gourmet Musical. Reediciones en 2020 y 2023

Reseñas

“En contra de la música é um título ao mesmo tempo instigante e dissimulado. Na verdade, o tema do livro do etnomusicólogo Julio Mendívil é exatamente o oposto. Trata-se, como o próprio autor afirma logo no final da introdução, de “uma declaração de amor às músicas e à etnomusicologia” (p. 19). Mas é mais do que isso. De suas páginas brota, aos poucos, uma espécie de manifesto em defesa da diversidade musical do planeta, que se materializa em um debate profundo sobre a pesquisa sobre música, nas conversas de botequim e nas inúmeras sonoridades das sociedades humanas. […]. Apresentando como título uma postura em contra a música, Mendívil, por fim, encontra muitas músicas e, principalmente, as pessoas que as fazem. Um livro sensível, desafiador e necessário”. (Felipe Trotta en ArtCultura, 2016).

“En contra de la música (Against Music) by Julio Mendívil is a courageous and enthusiastic apologia on ethnomusicology as a discipline, in a world where identities and certainties have been dissolving to become increasingly liquid, as stated by Zygmunt Bauman. […] It is an extraordinarily well-documented book, with an updated bibliography including not only English-language literature, but also the vast and little known academic production in Spanish and Portuguese. The book is a true exercise of musical ecumenism that seeks rather than gives answers in order to help and encourage readers to find their own. It will become an essential textbook in Spanishspeaking ethnomusicology”. (Juan Francisco Sans, Journal of Folklore Research, 2017).

Más información y reseñas en este enlace

2009. Del juju al uauco: un estudio arqueomusicológico de las flautas globulares cerradas de cráneo de cérvido en la región Chinchaysuyu del Imperio de los Incas. Quito: Abya Yala

Reseñas

“La contribución representada por este libro dentro del área de estudios de música andina es bastante expresiva, no solamente por lo novedoso del tema (el análisis de un instrumento sonoro que nunca fue abordado), pero en especial por la manera de abordaje inter- e transdisciplinar, generalmente difícil, pero muy productiva—cuando se realiza de manera efectiva—en la comprensión de la relación que la música guarda con otras esferas de actuación de la sociedad estudiada. […] En razón de la variedad de datos e por hacer un diálogo con todos los períodos históricos de América, esta es una obra de gran abarque dirigida a los estudiosos de la música en los Andes en todos los períodos, del pre- hispánico al contemporáneo. También debe interesar a los que estudian la música en Mesoamérica además de ser especialmente interesante para los investigadores que buscan comprender el contexto social y ritual de la música en distintas sociedades”. (Daniela La Chioma, Latin American Music Review, Vol. 33, no. 2, 2012)

2008. Ein musikalisches Stück Heimat: Ethnologische Beobachtungen zum deutschen Schlager. Bielefeld: transcript

Rezensionen

„Mit seinem Ansatz, den deutschen Schlager und seine KonsumentInnen ethnologisch zu betrachten, hat Julio Mendívil sicher interessante Perspektiven eröffnet. Als ich kürzlich von meiner Lektüre des Buches erzählte, fragte jemand, ob Julio Mendívil als gebürtiger Peruaner einen „anderen Blick“ auf den deutschen Schlager habe, als dies möglicherweise ein in Deutschland geborener Kollege hätte. Eigentlich nicht, fand ich zunächst. Was das Buch so interessant macht, sind seine Fragestellungen und seine Recherchen in der Schlagergemeinde. Dies ist innovativ, hat aber nichts damit zu tun, dass der Autor aus Peru stammt. Aber dann fiel mir doch eine Sache ein. Julio Mendívil nähert sich dem Schlager und seinem Milieu wesentlicher vorurteilsfreier, als dies in Deutschland sozialisierte KollegInnen wahrscheinlich getan hätten. Die meisten kritischen Intellektuellen hierzulande haben einen sehr herablassenden Blick auf das Phänomen Schlager, der sich aus politischen Vorbehalten gegen ein als reaktionär empfundenes Milieu und dessen Betonung des Deutschen, aber auch aus bildungsbürgerlichen Ressentiments gegen eine als flach und kommerziell empfundene Kunstform speist. Julio dagegen nähert sich dem Ganzen mit einer relativ unvoreingenommenen Neugier und Offenheit. Er nimmt die Schlagergemeinde ernst, gibt ihr wirklich eine Chance. Dadurch gewinnt er spannende Einblicke.“ (Gert Eisenbürger, ILA, 5, 2009)

„Insgesamt betrachtet liefert die vorliegende Studie […] sehr detailreich und mit vielen, vor allem intertextuellen Bezügen innovative, volkskundlich geprägte Forschungsansätze zum deutschsprachigen Schlager sowie seiner oft skizzen- und episodenhaft erscheinenden kulturellen Lebenswelt.“ (Heiko Fabig, Rheinisch-westfälische Zeitschrift für Volkskunde, 55, 2010)

Mehr Informationen und weitere Rezensionen unter diesem Link

2001. Todas las voces. Artículos sobre música popular. Lima: PUCP & Biblioteca Nacional del Perú

Libros editados

2022. Julio Mendívil & Raúl Renato Romero. Identidades, liderazgos, transgresiones en la música peruana. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

2022. Gerard Borras & Julio Mendívil. Aires de la tierra. Imaginarios sonoros de la nación en América Latina. Madrid: Sílex Ultramar.

2021. Michael Fuhr, Kerstin Klenke & Julio Mendívil. Diggin‘ Up Music. Musikethnologie als Baustelle. Festschrift für Raimund Vogels zum 65. Geburtstag. Hildesheim & New York: Georg Olms Verlag.

2018. Julio Mendívil. El charango: historias y tradiciones vivas. Caracas y Viena: Fundación Celarg & Holitzer Verlag.

2016. Julio Mendívil & Christian Spencer. Made in Latin America. New York: Routledge.

Artículos (selección)

2024. “Cien años de choledad: Algunas reflexiones sobre la transformación de lo andino en popular en el Perú del siglo XX”. En Pablo Alabarces & Laura Jordán (eds.) Canción con todos, 181-197. Bielefeld: CALAS

2024. “Gespenster des Krieges: Musik, Hantologie und Erinnerung an den bewaffneten Konflikt in Ayacucho (Peru). In Michael Fuhr & Cornelia Gruber (Hrsg.), Musik, Erinnern und kulturelles Gedächtnis. Hildesheim: Universitätsverlag Hildesheim

2023. “’Tantas veces me mataron…’. Sobre las muchas muertes de la etnomusicología y el constante sentimiento de crisis en la disciplina”. Sarance. Revista del Instituto Otavaleño de Antropología 50, 9-29

2021. “’Chasing Shadows in the field’. Über Retrodiktion und Feldforschung in der Musikethnologie”. In Barbara Alge (Hrsg.), Ethnographien im 21. Jahrhundert, 205-224. Baden-Baden: Rombach Wissenschaft

2016. “The Battle of Evermore: Music as a Never-ending Struggle for the Construction of Meaning”. In Regine Allgayer-Kaufmann (ed.) World Music Studies, 67-91. Berlin: Logos

2013. “The song remains the same? La biografía social y personificada de las canciones”. El oído pensante 1 (2): 23-49

2012. “Wondrous Stories: El descubrimiento de la pentafonía y la invención de la música incaica”. Resonancias 31: 61-77