Publicado en 2016 por Gourmet Musical, En contra de la música ha sido reeditado en 2020 y 2023
La música es parte importante de nuestras vidas y aun los que no se dedican profesionalmente a ella y aseguran no saber nada del tema tienen fuertes opiniones, ideas y fundamentos acerca de las que les gustan y prefieren, pero también de las que detestan. Sin embargo, incluso muchos músicos y cultos melómanos suelen pensar y entender el arte sonoro con términos y conceptos más propios de un romanticismo decimonónico que de nuestro siglo xxi. Con ejemplos actuales e históricos de los más diversos tipos –desde el rock, el pop y la música clásica europea, hasta las tradicionales de Asia y África o los folklores y músicas populares urbanas, rurales e indígenas de América y Europa– este libro se dedica a desbaratar mitos y lugares comunes que son moneda corriente no solo en el campo de la música sino en nuestra sociedad. Aunque para algunos la musicología y la etnomusicología sean disciplinas puramente académicas y de escaso interés fuera del ámbito científico o universitario, estas ciencias tienen mucho para decirnos y para contribuir a la comprensión y al disfrute de la música. Y no hablamos de datos, fechas, biografías y anécdotas de compositores célebres o intrincados análisis de partituras. Hablamos de ideas y conceptos para entender cómo la música es mucho más que sonido y no se la puede ignorar para pensar la política, la economía y la sociedad del mundo actual. Hablamos de herramientas para renovar nuestra forma de pensar, comprender y vivir las músicas.

Reseñas
Felipe Trotta
“En contra de la música é um título ao mesmo tempo instigante e dissimulado. Na verdade, o tema do livro do etnomusicólogo Julio Mendívil é exatamente o oposto. Trata-se, como o próprio autor afirma logo no final da introdução, de “uma declaração de amor às músicas e à etnomusicologia” (p. 19). Mas é mais do que isso. De suas páginas brota, aos poucos, uma espécie de manifesto em defesa da diversidade musical do planeta, que se materializa em um debate profundo sobre a pesquisa sobre música, nas conversas de botequim e nas inúmeras sonoridades das sociedades humanas. […]. Apresentando como título uma postura em contra a música, Mendívil, por fim, encontra muitas músicas e, principalmente, as pessoas que as fazem. Um livro sensível, desafiador e necessário”. (Felipe Trotta en ArtCultura, 2016).
Juan Francisco Sans
“En contra de la música (Against Music) by Julio Mendívil is a courageous and enthusiastic apologia on ethnomusicology as a discipline, in a world where identities and certainties have been dissolving to become increasingly liquid, as stated by Zygmunt Bauman. […] It is an extraordinarily well-documented book, with an updated bibliography including not only English-language literature, but also the vast and little known academic production in Spanish and Portuguese. The book is a true exercise of musical ecumenism that seeks rather than gives answers in order to help and encourage readers to find their own. It will become an essential textbook in Spanishspeaking ethnomusicology”. (Juan Francisco Sans, Journal of Folklore Research, 2017).
Pedro Spinelli
“Con el sentido común y la frescura que le dan el estudio profundo y la práctica de este arte, el etnomusicólogo y charanguista peruano Julio Mendívil deconstruye mitos y falsas verdades establecidas alrededor de la apreciación musical para conversar sobre ellas fuera de los claustros, en la calle, en los bares y en las casas. Está en contra de la “música”, es decir, de la concepción occidental, jerárquica y etnocentrista que ubica el canon europeo por sobre toda otra forma, y a favor de todas las “músicas”, todas ellas que triunfan en los salones y las que ganan en boliches o las fiestas populares, muchas de ellas condenadas por los especialistas, a través de los siglos, a permanecer en la periferia. Un libro de lectura transformadora que, al derribar un sinfín de los juicios establecidos acerca de los modos de valorarla, allana el camino hacia una nueva manera de vivirla y pensarla”. (Pedro Spinelli en Bilboard Argentina, 2016).
Silvia Carabetta
“Podemos decir que En contra de la música, de Julio Mendívil, es un texto cuya lectura permitirá a los lectores, especialmente a los educadores musicales, deconstruir y reconstruir concepciones absolutamente cimentadas a lo largo del tiempo y muchas veces asumidas de manera naturalizada como verdades absolutas. Libro provocativo, así como necesario para pensar una educación musical que respete la diversidad de mundos musicales de los que son portadores los educandos. En pos de una educación que se asume discursivamente respetuosa de la crítica y la alteridad, el libro de Julio Mendívil, proporciona elementos para la descentralización del sujeto en los discursos sobre la música, defendiendo el derecho, como él mismo lo señala, a la disidencia musical”. (Silvia Carabetta, Foro de Educación Musical, Artes y Pedagogía, 2017).
Juan Sebastián Ochoa
“Las reflexiones aquí presentes son tan amplias, variadas y profundas que el libro amerita más de una lectura para poder ser decantado, y se convierte así en un libro de consulta. Estoy seguro que una difusión amplia de este libro dejaría huella en círculos más amplios que los estrechos campos académicos de la musicología y etnomusicología. Especialmente podría impactar dentro en los mismos músicos para poder poner en perspectiva su propio oficio, así como en los círculos de periodismo cultural latinoamericano, tan necesitados de ese diálogo entre la comunicación y la academia, entre la transmisión de información y la reflexión crítica de fenómenos culturales”. (Juan Sebastián Ochoa, Arte. La Revista (2017).
Juliana Guerrero
“Mendívil intenta movilizar los preconceptos que tiene el lector acerca de las músicas y las prácticas musicales, y fomentar, así, un pensamiento crítico sobre ideas que han estado ligadas a posturas colonialistas, eurocéntricas y etnocentristas. Por un lado, es una puerta de ingreso a desnaturalizar aquellos supuestos con los que cualquier neófito se topará al intentar adentrarse en el ejercicio de reflexionar sobre una música o una práctica musical. Por otro, es un libro imprescindible para la comunidad académica que, por ver en detalle la corteza de un árbol, ha perdido, a menudo, la contemplación de todo el bosque. En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas es un valioso aporte al desafío al que nos enfrentamos quienes nos proponemos ‘pensar’ la(s) música(s)”. (Juliana Guerrero, El Oído Pensante, 2017).
Lidia López Gómez
“[…] además de resultar una lectura amena, este libro puede utilizarse como un manual introductorio a la musicología, y creo firmemente que ayudará a muchos estudiantes durante los primeros cursos de la carrera a fijar los conceptos básicos de la disciplina, así como a los profesores a disponer de un valioso material complementario en el aula que ayudará a crear interesantísimos debates y reflexiones que trasciendan las aulas y lleguen a todos aquellos aficionados o incluso lectores no versados en la materia que estén interesados en la música en su sentido más amplio”. (Lidia López Gómez, Cuadernos de Etnomusicología, 2017).
Christian Accatoli
“Analizando diversas líneas de pensamiento de la filosofía que han funcionado como marcos teóricos para musicólogos y etnomusicólogos, Mendivil rastrea las complejidades de la investigación en música, abordando temas como la construcción del canon, las clasificaciones, la influencia territorial y el nacionalismo, la construcción de identidades y sus tensiones con la globalización. Distingue los relatos de dichos temas según procedan del mundo académico, de la industria musical, y evidencia las diversas utilizaciones y tratamientos que han realizado y realizan los Estados de esos postulados. Mendivil propone abandonar la concepción reduccionista de pensar la música como un fenómeno singular, semejante a la física y y orientarse a posturas más abiertas que permitan disfrutar de una mayor cantidad de lenguajes musicales”. (Christian Accatoli, Territorios de Música Argentina, 2017).
Ricardo Salton
“Mendívil propone un título que, ya desde el comienzo, plantea un discurso combativo, hasta podría decirse militante y con una clara intención de patear el tablero. Y en tal caso, más que en eso de “En contra de la música”, el contenido debe rastrearse en el subtítulo, “Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas”. Leyendo este trabajo, es obvio que el autor está a favor de esta expresión humana, sino que a la vez piensa que no existe una música sino varias y que esa intencionalidad de buscar patrones comunes a toda la humanidad se da de narices con una realidad que, afortunadamente, es mucho más compleja. […] Pero aunque en todos ellos se proponen preguntas más o menos explícitas, y hasta pueden sonar muy pretenciosos en sus planteos, el autor se encarga muy bien de no cerrar el debate ni de pretender contestara esos interrogantes de manera unilateral. Por el contrario, todas esas preguntas disparan en el lector otras nuevas”. (Ricardo Salton, Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega, 2017).
Christian Villafañe
“Finalmente, podemos señalar que el libro de Mendívil constituye en sí mismo una referencia bibliográfica ligada para los estudiosos de las temáticas aquí abordadas, como también un material de divulgación de gran potencial para quienes se cuestionan alguno de los tópicos aquí expuestos. Aunque en estas latitudes no abunden trabajos con el nivel de crítica y compromiso ideológico que tiñen los artículos contenidos en este ejemplar, como corolario de la reseña, queremos expresar nuestro profundo deseo de que En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas pueda abrir puertas en nuestras disciplinas, que pueda funcionar como un estímulo potente para todos aquellos que luchamos periódicamente contra los grilletes epistemológicos y gnoseológicos heredados y muchas veces reproducidos perversa y acríticamente tanto en la música como en la musicología, y que, respondiendo finalmente a la pregunta que culmina el ejemplar, podamos darle la bienvenida a todas las músicas”. (Christian Villafañe, Música e Investigación, 2018).
Fernando Llanos
“En contra de la música es un libro necesario para todos aquellos que son músicos, que aprecian la música, que discuten sobre música en diversos ambientes y escenarios. Su lectura se vuelve obligatoria, en mi opinión, en países como el Perú, y no por razones simples y obvias (ej.: Mendívil es peruano de nacimiento y usa ejemplos de ese país). Cuando considero su lectura urgente lo hago pensando en la cruda y franca realidad de la discusión musicológica y musical que nuestro país tiene en relación con esta práctica social y al repertorio simbólico que todos reconocemos pero no necesariamente conocemos o comprendemos. […] En contra de «esa» discusión sobre la música y en favor de muchas discusiones plurales, migrantes, (re)significadas, globales y locales (antes que peruanas per se), el libro de Mendívil es una invitación a salir de nuestra zona de confort cultural, de huir de la caverna de Platón al encuentro de paisajes repletos de sonidos humanamente organizados”. (Fernando Llanos, Anthropologica, 2018).
Julián Monti
“Queda clara también, a lo largo de las páginas, la posición estética y política del autor: declararse en contra de la música es, para él, estar en contra de los discursos que conciben a la música como ‘una entidad homogénea y universal, una idea que ha tenido nefastas consecuencias en cuanto a la valoración de las culturas musicales no occidentales’. Por ello, sin ignorar la tradición musical europea, en el libro abundan ejemplos de diversas culturas, desde las prácticas musicales en los rituales de los maoríes, o los huaynos ayacuchanos, hasta el rap y el heavy metal. […] En contra de la música es una valiosa introducción a las grandes problemáticas que presenta la música como manifestación de la cultura humana. El libro incluye, además, un interesante ensayo en el que el autor recorre los avatares históricos que atravesó la etnomusicología, desde su surgimiento en el siglo diecinueve hasta nuestros días”. (Julián Monti, La Marea, 2020).
Luciana Szeinfeld
Quienes cuenten con la experiencia de haber leído la primera edición, sabrán que se trata de una obra profundamente filosófica. A través de los distintos ensayos que la componen, el autor cuestiona los conceptos, criterios y valores de la propia disciplina etnomusicológica, discute y expone rigurosamente diferentes puntos de vista en torno a la identidad y la naturaleza de la música, y logra llevar todo esto a cabo sin cerrar la discusión con soluciones definitivas, sino que invita a continuar indagando, dejando abierta una infinidad de preguntas e interrogantes. A su vez, hacia el final de cada capítulo ofrece recomendaciones bibliográficas específicas para aquellos lectores interesados en profundizar en los temas abordados. Además, sin sacrificar la profundidad ni la rigurosidad teórica, es un texto que por su estilo ensayístico es de lectura amable y accesible, y resulta una excelente fuente de consulta tanto para neófitos como para músicos y lectores especializados. (Luciana Szeinfeld, TRANS Revista Transcultural de Música, 2020).
Francisca Gaete Trautmann
“El libro es un excelente material de estudio. Está dividido en capítulos o secciones donde se tocan temas como: Sobre el origen de la música, Un lenguaje no tan universal, ¿Qué significa saber de música?, La música y los vínculos territoriales, Sobre el gusto musical, La música y los medios, La música como mercancía, La música como industria, entre otros. Cada uno de los temas que se recalcan en este libro hacen comprender más acerca del concepto musical. […] Se señala en este libro que «La música no es buena o mala de por sí. Es la intención del emisor lo que a menudo modifica el efecto que ella causa», una observación bastante interesante, pues cada uno le pone significado a lo que le «llega» de la música. Gracias a este libro tenemos una guía que nos esclarece sobre lo que es la música y da pautas sobre los conceptos que la convierten hoy en un fenómeno universal, y que gracias a la globalización y a la era de la digitalización, nos hace llegar fácilmente todo tipo de cantos, estilos musicales, melodías.” (Francisca Gaete Trautmann, Lector, 2020).