Obra no musicológica
No ficción


Uchuraccay y nosotros, la ausencia de mi hermano Jorge y de la nación es un testimonio personal sobre la experiencia del autor y su familia como víctimas de la violencia política que vivió el Perú en los años ochenta. El 26 de enero de 1983, 8 periodistas —entre ellos Jorge Luis Mendívil, hermano del autor— su guía y un campesino fueron asesinados cruelmente en la comarca indígena Uchuraccay, en Ayacucho, en circunstancias aún no aclaradas. En el libro Mendívil reflexiona sobre cómo la muerte de su hermano transformó su vida y la de su familia de manera y discute cómo esos destinos individuales fueron alterados por la guerra interna que sufrió Perú. El libro no es un estudio histórico ni una investigación periodística, tampoco un estudio antropológico ni criminalístico. Son cinco ensayos en los cuáles se trata de repensar el país después del conflicto interno. En ese sentido, el libro pretende devolver a la memoria colectiva aquello que el discurso oficial expulsó de ella por considerarlo irrelevante o excesivamente personal, o si se quiere, pretende devolver a dichas vivencias y reflexiones de carácter aparentemente privado su dimensión política, contraria a la narrativa del Estado peruano.
Reseña de José Ragas
«Podemos leer el libro como un proceso interno por parte del autor no solo frente a la muerte de su hermano sino de cómo comprender la complejidad de la violencia política en Perú a partir de su replanteamiento de quiénes fueron las víctimas. […]Julio Mendívil ha escrito el tipo de libro que se escribe una sola vez en la vida, y que requiere tiempo, reflexión y valentía para poder crearlo, pero sobre todo para cerrarlo y entregarlo a los lectores. Es un texto incómodo, y está bien que así sea: considerando la sobre-simplificación grosera que algunos bandos políticos hacen del periodo 1980-2000, este libro es un recordatorio de que la comprensión del mismo es un ejercicio continuo, pero que debe moverse hacia la reconciliación. Y entender esto último como un proceso colectivo y nacional de búsqueda de justicia y de superación». (José Ragas, diario La República 2024).
Ficción
La puerta y otros cuentos malvados
Una mujer indígena abandonada en una choza solitaria enfrentándose a la zozobra de un mundo violento, un hombre despechado y ansioso de vengarse de su mejor amigo por traicionero, un viejo esperando su pensión en medio de una guerra despiadada, un suicida salvado por un narcotraficante de angelical aspecto, los tejes y manejes de un gobierno dispuesto a todo con tal de no perder credibilidad; todo esto se junta en La puerta y otros cuentos malvados para mostrarnos la miseria de la vida humana en situaciones extremas. Como una radiografía de los doce años de conflicto armado que el Perú vivió en los años 80 del siglo pasado, los once cuentos que conforman este volumen, nos muestran con fina ironía que en tiempos de crisis suelen aflorar nuestros más sublimes y nefastos sentimientos.
Libros del Aire, 2020

La agonía del condenado y otras historias de biblioteca
Ediciones del Curueño, 1998
Reseñas
“Si de cada autor se dice que tiene un mundo, un entorno, una vida literaria propia, la de Julio Mendívil está repleta de referencias clásicas hacia un mundo donde lo ‘circular agónico’, como él mismo lo llama, donde lo reflexivo, la realidad frente a lo soñado, son elementos que enmarcan la mayoría de sus relatos, relatos que, por otra parte, están escritos con un estilo sabroso, atractivo, suculento pero a la vez, depurado y directo, dentro de la tradición clásica más pura.” (José María Santos, poeta español, presentación del libro “La agonía del condenado y otras historias de biblioteca” en la Casa del Inca Garcilaso de la Vega en Montilla)
“Su libro de relatos cortos contiene toda la alquimia y los ingredientes de la gran literatura mundial: desde las tradiciones chinas y árabes del cuento, pasando por el determinismo kafkiano y terminando con los ecos de una tradición oral incaica, Julio Mendívil reivindica el carácter universal de la literatura sin olvidar las raíces de su pasado ancestral como escritor peruano.” (David Hernández, ILA, 1999)
“En dieciséis relatos de muy distinta confección el joven autor peruano nos expande el cosmos espiritual de su patria andina. El yo narrador –al cual sucede en cada relato algo que lo lleva del rol de observador a ser el centro mismo de la trama y que lo convierte en una víctima asustada, acorralada y perseguida por los acontecimientos– se muestra como un joven inquieto y curioso de hoy. Éste, durante sus pesquisas literarias o etnológicas, cae en el laberinto o en los abismos de una mitología como la andina, que no se limita a vivir acuñada en libros o supersticiones, sino que pretende ejercer una influencia directa sobre las vidas.
Los motivos y los paradigmas (la biblioteca, los manuscritos, el laberinto) de estas narraciones no pasan por alto; dicho reconocimiento, sin embargo, no aparece como un plagio sino como una transparente reverencia a indiscutibles autoridades al interior de una escritura sorprendentemente autónoma. Nada suena aquí al realismo mágico, tan habitual en nuestros días. El autor es toda una valiosa revelación. No es un nuevo Vargas Llosa, sino una nueva voz del Perú.” (Westdeusche Rundfunk, WDR, 1999)
“La lectura del manuscrito de Mendívil fue un sorprendente descubrimiento, un refrescante bálsamo, un formidable golpe a toda esa literatura light, descafeinada, lindante con el culebrón literario de esas jóvenes promesas literarias del mundo limeño que hasta ese momento había leído. […]La agonía del condenado es una muestra de esa literatura a la que se ha llamado de imaginación poética, y no por su lirismo sino por un lenguaje que tiene sus raíces en la sabiduría de nuestros pueblos y por sus posibilidades de dialogar con todas las tradiciones literarias, en especial con las europeas”. (Walter Lingán, ILA Latina, Alemania, 1999).
Poesía

Mar
El mar como cauce por donde discurre la poesía, cuya cadencia y vasta sugerencia reflexiva ha sabido tejer, verso a verso, con singular desteza, Julio Mendívil, en este breve pero profundo y transparente conjunto de poemas, en el cual no hay lugar para los excesos ni los vacíos, ahuyentados por el brillo de la palabra exacta.- Jorge Luis Roncal
Arteidea, 2023
Reseña de Jorge Luis Roncal
“Desde los clásicos de la lírica de todos los tiempos y latitudes hasta los bisoños enamorados de la escritura poética, el mar siempre fue, siempre es un telón de fondo ante el cual proyectamos la transparencia de nuestras certezas pero también las brumosas interrogantes que nos asaltan y perturban el sosiego.
El mar como inmensidad pero también como melodía, con sus notas turbulentas, como música callada o soledad sonora, como fuente de imaginación para reinventarnos en el cuerpo de la muchacha que amamos o en la dicha efímera que soñamos o imaginamos, como recipiente de los nobles ideales y anhelos de redención social.
El mar, finalmente, como cauce por donde discurre la poesía, cuya cadencia y vasta sugerencia reflexiva ha sabido tejer, verso a verso, con singular destreza, Julio Mendívil, en este breve pero profundo y transparente conjunto de poemas, en el cual no hay lugar para los excesos ni los vacíos, ahuyentados por el brillo de la palabra exacta”. (Jorge Luis Roncal, Arteidea, 2023).
